Aquí encontrarás trabajos, actividades y creaciones de estudiantes del PAB -Programa de Aprendizajes Básicos-

Este es un espacio para la creatividad en el mundo escolar.

Esperamos tus visitas y comentarios



Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Lectura

Este mes hemos leído La abeja haragana.
Pertenece a la colección Cuentos de la selva.
El autor es Horacio Quiroga.
Este escritor nació el 31 de diciembre, en 1878. Murió el 19 de febrero de 1937. Era de Uruguay, pero vivió en  Buenos Aires -Argentina-
Si quieres leer su biografía pica sobre el nombre. Hemos puesto un enlace.
Fue maestro del cuento latinoamericano. Su lengua materna era el español.
Escribe una prosa clara, expresiva, naturalista y modernista.

En este cuento se trata el tema del trabajo y de la vagancia.
El argumento se refiere a una abeja haragana. Este es el personaje central. Era una abeja muy vaga, que no hacía nada y que tuvo que trabajar para volver a tener la confianza de las demás abejas de la colmena.

   En la introducción se presenta a la abeja holgazana, que no quería trabajar, porque le daba pereza. También presentan a las otras abejas de la colmena, muy laboriosas; y a las guardianas.
Así que un día, las demás abejas no la debajon entrar en la colmena, porque no quería trabajar.
   En el desarrollo se narran las aventuras y el frío que pasa la abeja, al ser expulsada de la colmena.
   En el desenlace cuenta como la abeja se esforzó y empezó a trabajar, porque si ella no daba, no recibía.
Después de leer este cuento he aprendido esto: para recibir, hay que dar.
También he experimentado un sentimiento de calma, porque, al terminar me he sentido relajada.
Yo se lo recomendaría a otra persona porque el cuento ha estado muy chulo. Me han gustado las aventuras de la abejita. -Laluna-

La abeja haragana:

Si quieres leer el cuento de La abeja haragana, de Horacio Quiroga, pica en la imagen.
Te animo a leer esta narración.
Trata de una abeja que no trabajaba y hacía lo que le daba la gana...Siempre decía que iba a trabajar, pero nunca lo hacía...Así que un día sus amigas le prohibieron entrar en la colmena.
Al final, ella trabajó y fabricó mucha miel.
A mi me ha gustado cuando la abejita comenzó a trabajar, porque eso lo podía haber hecho al principio y evitarse disgustos
En mi opinión, si quieres algo, tienes que currarterlo; por eso se lo recomendaría a esas personas que son vagas y que quieren todo, sin dar nada. -Estrella-

-----------------------------------------------

La historia de la abeja haragana transcurre en otoño-invierno, en un bosque.
El sentimiento que me ha despertado la narración es de admiración, porque utiliza un lenguaje culto, pero a la vez dan ganas de saber qué le va a suceder a la abeja, por ejemplo en el trozo que aparece la culebra.
Yo he sacado la conclusión de que, ante todo, hay que trabajar, porque si no lo haces no conseguirás beneficios. -Solete-

jueves, 20 de septiembre de 2012

Más sobre textos:

Hoy hemos descubierto que un texto tiene que exponer las ideas siguiendo una estructura y un orden, porque de otra forma resulta difícil de comprender.
Os invitamos a descifrar el texto que nos ha propuesto Lajefa, ordenándolo para que sea comprensible:
POR  ESCRITO  GALLINA  UNA
Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionado mundo hemos nos, hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallina cosmos el, carajo qué.
                                        Julio Cortázar , La vuelta al día en 80 mundos.
                  [Ed. ECIR, pg 75]          

                          

lunes, 6 de junio de 2011

Mi lectura del trimestre:

FICHA DE LECTURA
1.-Datos de identificación del libro:
1.1.- Título.- La catedral.
1.2.- Autor (su nacionalidad).- César Mallorquí (Español)
1.3.- Editorial (año de edición).- SM (2005)
1.4.- Colección.- La gran angular.
1.5.- Traductor.- No tiene, porque es un autor español.
1.6.- Ilustrador o diseñador de la portada.- Estudio SM
1.6.2.- ¿Cómo son las ilustraciones o el diseño de la portada? ¿Hacen referencia al tema del que trata el libro?
- Aparece una catedral con el cielo encapotado. Sí que hace referencia con el tema, porque habla de ella.
1.7.- Género al que pertenece la obra (Lírica, Narración, Teatro…)
- Narración
1.7.2.- Subgénero (cuento, novela, leyenda, información científica, biografía…) Argumenta tu respuesta.
- Es novela, porque es de fantasía y de misterio. Además los personajes evolucionan a lo largo de la historia.
2.- Contenido del libro.
2.1.- Tema principal.
- Es la historia de una catedral dedicada al diablo,para enfrentar una guerra entre Dos con sus ángeles y el diablo con su ejército.
2.2.- Argumento.
- Inicio de la narración:
Un joven,llamado Telmo Yáñez, cuando cumplió su aniversario, su padre le apuntó en una iglesia, para ser aprendiz de la logia.
- Desarrollo de la historia:
Telmo hacia esculturas bonitas y perfectas. Y al año tuvo que irse a participar en la construcción de la catedral de Kerloc’h, que estaba en función por la orden del águila de San Juan.
Telmo ganó el concurso y su premio fue hacer una escultura de un hombre que iba a ser llamado San Miguel, para ponerlo en la catedral.
Telmo y sus compañeros a través de investigaciones descubrieron que la catedral no era para Dios sino para el demonio.
La estatua no se llamaba San Miguel sino, en realidad, se llamaba el demonio o Satán.
Esa misma noche, Telmo y sus compañeros fueron encerrados por los de la Orden, uno no fue encerrado porque se había ido al bosque un tiempo, él los sacó de allí.
- Fin de la narración:
Los del pueblo también estaban encerrados y las casas en llamas, ellos pusieron dinamita en un arco al lado de la campana. Ellos bajaron corriendo.
Cuando explotó la dinamita, rompió el arco que sostenía la campana y finalmente salió la bestia de mar y se volvió a zambullir
2.3.- Lugar en el que se desarrolla la acción:- En una villa del reino de Navarra; Kerloc’h de Bretaña..
2.4.- Época en la que transcurre la historia: En el siglo XIII, en el año 1.282t
3.-Personajes.
3.1.- ¿Quien es el personaje central? Describe su carácter.
- Telmo Yáñez. Es valiente y atrevido y no tiene muchos amigos.
3.2.- Nombre de los personajes secundarios. Explica, brevísimamente, cómo es cada uno de ellos.
- Erik: Amigo de Telmo, es valiente.
El templario Danés: Es un loco que quiere una lucha entre Dios y Satán.
Simón: Antes era amigo de Erik.
Cocerán: El que hace caso a Danés.
Loki: Amigos de Erik y de Telmo, el es muy atrevido.
Gunnar: Amigos de Erik y de Telmo, el es muy atrevido.
Thiband: Desaparecido.
Korrigan: Hombre que ha traicionado a Satán.
Valentina: Le gusta y se quiere casar con Telmo.
León Yáñez: Padre de Telmo.
Margarita: Madre de Telmo.
3.3.- ¿Aparecen otros personajes? Nómbralos.
- Lucifer: Satán o demonio, Dios y el pueblo.
4.-El nivel lingüístico del libro.
4.1.- ¿Qué nivel lingüístico crees que a utilizado el autor? Argumenta tu respuesta
- Novelística. Porque cuenta una historia falsa que puedes imaginar
4.2.- Anota algún término que haya llamado tu atención. ¿Por qué?
- Fantasioso, no me creo nada
4.3.- ¿Qué técnicas de escritura opinas que ha empleado más el autor?
- Narración, con poca descripción de los personajes.
5.-Tú opinión.
5.1.- ¿Has sacado alguna idea o enseñanza de esta lectura? Razona.
- Si, que si algo quieres, algo te cuesta y que nunca hay que pasarse al bando malo.
5.2.- ¿Qué sentimientos has experimentado al terminar? (Alegría, admiración, paz, calma, satisfacción, tristeza, rebeldía, indiferencia, sensación de tiempo perdido…)
- Un poco de rebeldía
5.3.- Después de leído: ¿Qué te interesa de él? ¿Se lo recomendarías a alguien? Razona.
- Si, interesante por las investigaciones y cuando la bestia marina sale del océano y no hace nada.

-Lahormiguita-

lunes, 30 de mayo de 2011

Mi lectura del trimestre:

Yo he leído James y el melocotón gigante. Su autor es Roald Dahl. Mi libro es de la editorial Alfaguara juvenil. Yo creo que el tema es la amistad.
El personaje principal es James, un chico de unos siete años, muy obediente y un poco tímido, pero muy simpático. Tiene unas ideas geniales para sacar de un apuro a un amigo.
Me ha parecido un libro muy entretenido, y he tenido satifacción al leerlo.
-Pipiola-

viernes, 27 de mayo de 2011

Mary Tempestad

El libro que he leído este trimestre ha sido Mary Tempestad del francés Alain Suget. Yo lo he leído en la Editorial Marenostrum, (1999).
Los diseños de la portada es la cara de Mary Tempestad. El libro pertenece al género de narrativa, porque cuenta una historia; y al subgénero de novela de aventuras, aunque cuenta la historia de una mujer que existió realmente, Mary Read.
El lugar donde se desarrolla la acción es en Inglaterra, en la isla de Seppey y la época en la que transcurre la historia es en 1698.
El autor ha empleado las técnicas de narración con descripciones, porque describe a las personas y, también hay diálogos, porque hay conversaciones.
Creo que el tema principal es el coraje y la tenacidad.
La idea o enseñanza que he sacado de esta lectura es que hay que ser valiente, aunque el sentimiento que he experimentado al terminar es el de tristeza, porque la novela ha sido divertida, menos al final. -Coloretes-

sábado, 5 de febrero de 2011

Otra vida para Cristina

El libro de lectura obligatoria de este trimestre es Otra vida para Cristina. Su autora es Marta Rivera la Cruz. Se puede encontrar en la editorial Anaya, en la colección Espacio Abierto.
Es una novela que narra la historia de una chica de doce años, que después de sufrir un accidente va madurando.
La idea que yo he sacado de esta lectura es que no hay que tener miedo a enfrentarse a la vida, a pesar de haber perdido a tus padres.
Al terminar he sentido a la vez tristeza y alegría. Este libro me ha encantado, no puedes dejar de leerlo. Creo que Cristina es una chica muy valiente al enfrentarse a todo lo que le esperaba.
Se lo recomiendo quien le guste leer una historia bonita.
-Risikas-

jueves, 3 de febrero de 2011

Los trabajos de la semana:

Durante la semana pasada recabamos información sobre el Holocausto.
Leímos una página en un periódico digital:'Las voces del holocausto'
y otra en un periódico de papel: 'El ángel de Budapest'.
Puedes cliquear en los enlaces si deseas leer los textos que hemos trabajado. -Lajefa-

-------------------------------
"El Holocausto es una de las mayores atrocidades de la Historia de la Humanidad.
El antisemitismo es un denómeno de difícil explicación. Entran en juego factores como, por ejemplo, que los judíos fueran un pueblo sin patria, por lo que en todas partes eran minoría.
Esta tendencia, combinada con la Alemania de aquella época castigada por perdedora de la I GM, no es una explicación exhaustiva, pero llama la atención que muy poca gente hiciera algo,quizás había miedo a que los opresores se volvieran contra los opositores...
Una persona que hizo mucho por este problema fue Ángel Sanz Briz, que a pesar de la importancia de los hechos, se tardó en reconocer su labor en Budapest.
Uno de los últimos homenajes en vida fue en su ciudad, Zaragoza, que le nombró hijo predilecto.
También se le homenajeo en Budapest, pero, probablemente, el reconocimiento más importante fue cuando Israel le nombró 'Justo de la Humanidad' " -Signo-

lunes, 6 de diciembre de 2010

LECTURAS DEL TRIMESTRE:

EL MISTERIO DE LA CRIPTA de Eduardo Mendoza, en la editorial Seix Barral -colección Booket- [1979]. Me ha gustado este libro porque, narrada en primera persona, además de ser policiaca y que en la realidad las investigaciones no son como se nos cuentan en las novelas y películas, he experimentado humor, amistad, intriga...Me ha parecido emocionante.
Se lo recomendaría a todo el mundo porque es entretenido, fácil de leer y está muy bien elaborado, aunque el final no me lo esperaba así. -Lahormiguita-
-----------------------------------------
LAS SIRENAS DEL ALMA de César Fernández García, en la editorial Algar.
La enseñanza que he sacado de esta lectura es que nunca se deben dejar las cosas a mitad de hacer, porque nunca sabes lo que va a pasar.
Los sentimientos que he experimentado al terminar de leer esta novela han sido de satisfacción y un poco de pena. Recomiendo su lectura porque es muy interesante e intriga hasta el final.
-Coloretes-
-----------------------------------------
LA MIRADA de Carlos Puerto, en la editorial Everest, colección 'Punto de encuentro' [1997]
La idea que yo he aprendido es que no hay que abandonar a las personas por mala que sea su enfermedad, porque si fuese al revés tampoco querría ser abandonada.
La lectura me ha producido tristeza, pero a pesar de ello lo recomendaría por ser un libro emocionante, a la vez que triste y porque enseña a ser más comprensivo con los demás.
-Deani-
-----------------------------------------
SIN NOTICIAS DE GRUB de Eduardo Mendoza, se encuentra en la editorial Seix Barral -colección 'Biblioteca de Eduardo Mendoza- La acción se desarrolla en Barcelona, a donde llegan dos extraterrestres. Uno de ellos desaparece y toma otra personalidad; el otro lo busca y mientras tanto observa a los habitantes de la ciudad.
Es un libro fácil de leer, porque los diáologos entre los personajes es un lenguaje coloquial.
Es bastante entretenido. Me gustaría leer otro del mismo autor.
-Pipiola-

miércoles, 19 de mayo de 2010

Este trimestre hemos leído:

-La abeja haragana. Es un cuento de Horacio Quiroga.
Resumen del cuento:
En la introducción se cuenta como la abeja no quería trabajar nunca. Sus hermanas se hartaron y la expulsaron de la colmena.
En el desarrollo podemos leer cómo tiene que enfrentarse a una serpiente. Allí demuestra su inteligencia y su astucia para vencerla.
En la conclusión, la abeja se ha hecho vieja y da clases a abejitas jóvenes, explicándoles que tienen que ser trabajadoras.
También he leído El camino, y Las Ratas de Miguel Delibes, en una editorial de papel, Ediciones Destino. -Lahormiguita-
-La tortuga gigante. Es un cuento de Horacio Quiroga
En este cuento se cuenta cómo se ayudan un hombre y una tortuga. El sentimiento que me ha producido ha sido de admiración. Lal lectura me ha resultado fácil e interesante.
Yo he leído también Lili Libertad, de Gonzalo Moure Trenor. Es de una editorial de papel, SM de la colección Barco de Vapor. -Deani-

lunes, 22 de marzo de 2010

Esta mañana, el escritor turolense Elifio Feliz de Vargas ha venido a darnos una charla sobre sus obras.
En la charla nos ha comentado que a él le gustaban los cómic:los compraba, los releía, e incluso se los inventaba.
Nos ha contado que ha trabajado en la televisión local, ha hecho cine de ficción, además de ser veterinario, en un pueblo turolense, Calamocha.
Al final, le hemos hecho preguntas sobre el libro leído este trimestre -'El pie que hablaba inglés'-
Algunas de ellas han sido:
¿Por qué era concretamente un pie el que hablaba inglés? El autor ha contestado que porque algunos pies 'cantan'. Además de elegir el idioma más extendido.
¿Cómo hacía para conciliar la vida de escritor con la de veterinario?. Ha contestado que le resultaba muy duro, porque tenía que atender a los animales-los pacientes- y escribir sus libros.
¿Cuánto porcentaje ganaba con cada libro vendido?. Eso suele ser un 9%, sin contar el IVA.
Al terminar la exposición, las personas que han traído sus ejemplares, han sido dedicados y firmados por el autor. -Doripacijave-

miércoles, 10 de marzo de 2010

La lectura del trimestre:

Esta semana, algunos hemos entregado la ficha del lectura correspondiente a este trimestre:
-Título: Un pie que hablaba inglés.
-Su autor: Elifio Feliz de Vargas.
-Editorial: Edebé.
El lugar donde se desarrolla la acción es en una ciudad española, hacia 1980, más o menos.
El personaje principal es Samuel Morrisón Molina, simpático, activo y feliz...Ah, y su pie que puede hablar, leer y escribir inglés de maravilla.
También hay bastantes personajes secundarios.
El Argumento:
  • Inicio.- Samuel descubre que su dedo del pie habla inglés.
  • Desarrollo.- Era una asignatura que siempre suspendía, pero en un exámen lo aprueba con facilidad, gracias a su pie... La gimnasia la llevaba fatal. Llamaron al médico y le mandó reposo y medicamentos, pero no le hacían nada.
  • Conclusión.- Cuando se descubrió su secreto, salió en un medio de comunicación, y al final, aprobó el curso.
Valoración: El libro nos ha gustado porque no hemos tenido ninguna dificultad para entender la historia. También nos ha interesado la idea que transmite: hay que saber un idioma, porque es muy útil.
Se lo recomendaríamos a la gente que le guste leer cosas extraordinarias, cosas fuera de lo normal.
Y ya tengo preparadas las preguntas para hacérselas al autor, cuando nos visite proximamente.
-Lahormiguita-

sábado, 12 de diciembre de 2009

Valoración personal de las lecturas:

Lo sentimientos experimentados con las dos lecturas han sido diferentes.
En el cuento de Horacio Quiroga he experimentado alegría, porque ahora sé por qué tienen las patas coloradas los flamencos. Me ha parecido una historia interesante, y la voy a recomendar a mis tíos, porque les gusta la caza, por lo tanto también les gustan las aves.
En la leyenda de de Bécquer he sentido tristeza. Es una historia muy triste y de miedo. No la recomendaría a nadie, porque el vocabulario me ha parecido muy complicado y por eso me ha resultado aburrida. -Osblack-
Por si alguien se anima a leer la leyenda del Monte de las Ánimas, de Bécquer:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/becquer/rimyley/montede.htm

martes, 8 de diciembre de 2009

Otra lectura del trimestre:

Las medias de los flamencos

Es una narración de Horacio Quiroga. La acción sucede en un tiempo indeterminado, a las orillas de un río.
Los personajes principales son los flamencos. Eran tristes, porque como tenían muy poca inteligencia, no habían sabido cómo adornarse.
Otros personajes son las víboras, las ranas, los sapos, los yacarés, los pescados, el almacenero y la lechuza.
Me ha parecido una lectura fácil, con palabras fáciles para comprender el texto; además el título tiene relación con el por qué los flamencos tienen las patas rojas.
Lo recomendaría para que lo leyesen todas las personas, porque me parece educativo.
-Lahormiguita-
Si te anima a leer el cuento este comentario aquí coloco unos enlaces:

Un cuento de Horacio Quiroga

La lectura me ha resultado fácil, porque en realidad el texto no tenía dificultades. Estaba interesante, pero a mi me ha parecido más bonito 'El Monte de las Ánimas', de Bécquer. En la leyenda no esperaba que terminara así...y si por mi fuera, sacaría una película. -Risikas-
La lectura me ha resultado fácil porque lo relata bien. Después de leído me interesa de él que no hay que ser envidioso, porque te puedes meter en un peligro. Yo recomendaría su lectura porque me ha gustado. -Coloretes-

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Nuestra versión de...

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS, de G-A Bécquer
El autor narra como dos primos, Alonso y Beatriz, que están cabalgando, se cuentan una historia. En esa leyenda se narra que hubo una sangrienta batalla, en la que mataron a muchas personas . Sus almas aún rondan por ahí y buscan venganza. La chica no la cree, pero lo que sucede después la hace morir de terror. -Lahormiguita-

lunes, 9 de noviembre de 2009

Nuestra visión de la leyenda:


Así hemos ilustrado 'El monte de las ánimas' nosotros:Sike, Hormiguita, Pipiola, Minil.

jueves, 19 de marzo de 2009

El texto narrativo-descriptivo:

Nos visita el autor de 'La Umbría'

La historia narrada en el cuento 'La Umbría' está basada en hechos reales.
Gimenéz Corbatón la había oído contar a un masovero. Parece que los hechos habían sucedido a principios del siglo XX.
Eligió el tema de las masías porque le resultaba atractivo ya que supone un cambio de la cultura rural a la cultura urbana que vivimos actualmente.
El autor tuvo que investigar el vocabulario específico, realizando un trabajo de investigación para que su obra fuese verosimil y creíble.
Nos contó que le resultaba excitante, estimulante, llamativo y atrayente el carácter de los masoveros, porque está representado en los siguientes adjetivos: es una persona solitaria, autónoma, independiente, orgullosa, satisfecha de su vida...
Lo que más nos impactó fue cómo se inspiró en el personaje de la vieja -ni siquiera le puso nombre-. Para ello pensó en su propia abuela, una masovera, y la describió como una mujer combativa, luchadora, fuerte, valiente ante la adversidad, en definitiva 'una mujer todo-terreno'.
-Zajiba--