Aquí encontrarás trabajos, actividades y creaciones de estudiantes del PAB -Programa de Aprendizajes Básicos-

Este es un espacio para la creatividad en el mundo escolar.

Esperamos tus visitas y comentarios



Mostrando entradas con la etiqueta Actividades diversas:Motivación por la asignatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades diversas:Motivación por la asignatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

Frases y locuciones

de Lugares o Nombres Propios:
-Irse a la porra. = Lejanía.
-Irse a paseo. = Enfado.
-Irse al garete. = Hundirse. Arruinarse o estropearse un asunto. Frustrarse.
-Irse al quinto pino, o al quinto pitañar. = Lejísimos.
-Pasarse tres pueblos.= Excesivo, desmesurado.
-Pasarse de la raya.= Abusón. Abusivo. Exigente en exceso.
-Irse del tiesto. = Perder la chaveta. = Chalado, chiflado, loco, majareta.
-A mansalva. = Abundante.
-Salir por peteneras. = Inadecuado. Inapropiado. Improcedente.
-Creerse que todo el monte es orégano.= Facilidad.
-Estar entre la espada y la pared. = Apurado. Comprometido.
-Entre Pinto y Valdemoro. = Indeciso.
-Ancha es Castilla. = Permisibilidad. Consentimiento.
-No se ganó Zamora en una hora. = Tardanza.

-Estar en Babia. = Despistado. Abstraído
-Estar en las Batuecas. = Estar en la higuera. = Distraído.


-Valer un Potosí. = Valioso. Apreciado.
-Hacer las Américas. = Riqueza, fortuna, dinero.
-Irse por los cerros de Úbeda. = Impreciso. Explicación vaga, que se aparta del asunto.
-Revolver Roma con Santiago. = Mezclar. Buscar.
-Todos los caminos llevan a Roma. = Diversidad de caminos y soluciones.
-Estar a la luna de Valencia. = Chasqueado. Decepcionado. Desencantado. Desilusionado.

-Tomar las de Villadiego. = Marcharse.
-Esto es Jauja. = Bienestar. Abundancia.
-De la Ceca a la Meca. = Movimiento.

-De Madrid al cielo. = Satisfecho. Contento.
-Esto es de Huelva. = Devolución. Reintegro.
-El que se fue a Sevilla perdió su silla. = Pérdida.
-Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta. = Tontuna.
-Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid. = Oportunidad. Ocasión. Coincidencia.
-El que tonto va a Roma, tonto torna. = Estupidez. Simpleza. Necedad.



-Ser más feo que Picio. = Feo.
-Ser más tonto que Abundio. = Torpe. Mentecato. Necio. Corto. Tardo.
-Ser más viejo que Matusalén. = Antiguo. Viejo. Vejestorio. Achacoso. Arcaico. Anticuado.
-Ser un don Juan. = Enamoradizo. Vehemente.
-Ser Maruja. = Cotilla. Correveidile. Chismoso.
-Ser un Quijote. = Ingenuo. Entrometido. Cazoletero.

-Irse donde Cristo dio las tres voces. = Lejísimos.
-De Chiripa. = Casualmente.




Aprovechamiento didáctico:
Encontrar el significado de las frases hechas.
- ¿Qué regla ortográfica cumplen los nombres propios?
¿Lenguaje real o figurado?
- Búsqueda de palabras que expresen el significado en adjetivos.
- Formar familias léxicas, de una palabra dada.

Frases hechas con...

Animales:
.- Llevarse como el perro y el gato.

.- Burro grande, ande o no ande.
.- Cuando el burro mueve oreja, guárdate bajo teja.


.- El hombre es un lobo para el hombre. -Florenllama-






Composición hecha  con el programa Gimp, por AURA

sábado, 23 de noviembre de 2013

Lenguaje alimenticio: las apariencias engañan.

Frases hechas de...
Comida:
A buen hambre, no hay pan duro. = Cuando hay necesidad uno no puede escoger.
Muchas manos a un plato, hacen  mucho garabato. = Si hay demasiada gente haciendo algo, al final no sale bien.
Llamar al pan, pan y al vino, vino. = Decir las cosas claras, por su nombre...
Del plato a la boca, se cae la sopa. = Nunca se sabe qué puede pasar. -Averroja-
Ser más simple que las sopas de ajo. = No tener mucha complicación. Ser fácil.
Ser un fideoser un espárragoser un espagueti. = Estar muy delgado.
Ser más seco que un bacalao. = Ser poco simpático, poco hablador. O estar muy delgado.
Ser pequeño como un guisante. = Insignificante.
Ser un melón. = Ser duro de cabeza, poco inteligente, tener la cabeza vacía.
Ser más pito que un ajo. = Ser hábil, diligente, listo.
Ajo, agua y resina. = Paciencia.
Estar en el ajo.= Estar involucrado. Estar al tanto de un asunto.
Importar un pimientoimportar un comino. = Ser poco importante. Poco interesante.
Oler los pies a queso. = Oler mal.
Llevar más capas que una cebolla. = Ir muy abrigado, con mucha ropa.
¡Y un jamón con chorreras! =  Ironía para marcar un exceso en las peticiones.
Ser un chorizo. = Ser un ladrón.
- Ser un pan bendito. = Bondad extrema.
- Ser un pan sin sal. = Ser soso, apático, anodino, apagado.
Mandar a freír espárragos. = Alejar una molestia.
Dar morcilla. = Molestar.
Dar las uvas. = Tardanza.
Miel sobre hojuelas. = Cosas buenas que se ven favorecidas por otras mejores.
Hacer el caldo gordo a alguien. = Adular. Ayudar a favorecer a alguien, voluntariamente.
Estar metido en harina. = Concentración. En medio de una faena o trabajando.
Ser más blando que la mantequilla. = Débil. Pusilánime. También tener sensibilidad.
Ser un bombón. = Ser muy atractivo.
Ser un yogurín. = Persona jovencísima.
- Ser un hueso duro de roer. = Testarudez. Dificultad.
Ser dulce como la miel. = Dulzura
Estar en la luna de miel. = Felicidad.
- Dejar con la miel en los labios. = Intrigado. Insatisfecho.
Sacar las castañas del fuego. = Ayudar. Resolver problemas ajenos, que no incumben directamente.
Cuando seas padre, comerás huevos. = Ventajas. Libertad. Derecho.
- Dar sopas con onda. = Ser experto. Ser el mejor en una tarea.
- Estar hecho una sopa = Muy mojado.
- Estar hasta en la sopa. = Exceso. Agobio.
Estar a la sopa boba. = Vagancia. Ser un parásito.
- Tener mala leche, o mal café. = Tener mal carácter.
- Poner de hoja de perejil, o poner verde. = Crítica ácida.
- Ser el perejil de todas las salsas. = Ser el centro de atención.
- Vestir como un repollo. = Cursi, recargado, con exceso de adornos.
- Tener mucho cacao en la cabeza. = Confusión de ideas. Tener mucho lío. 
- Hacer papilla. = Desmenuzar. 
- Dar en papilla las cosas. = Explicar detalladamente.
- Ser más largo que un día sin pan. = Ser muy alto. Ser muy pesado.
- Ser una uva pasa. = Vieja, arrugada.
- Nacer con el pan debajo del brazo. = Suerte.
- Hacer más ruido que nueces. = Armar mucho alboroto, sin obtener resultados eficaces. Ineficacia.
- Hacer planteamientos garbanceros. = Plantear argumentos poco sofisticados, muy corrientes.
- Contar historias patateras. = Meter rollo. Embaucar.
- Lo mismo fríe una corbata, que plancha un huevo. = Desatinos
- Estar más fresco que una lechuga. =  Estar descansado. 
- Ser más fresco que una lechuga. = Descarado. Caradura.
- Estar sana como una manzana. = Salud.
- Estar más suave que la manteca. = Complaciente. Obsequioso, servicial. Amable.
- No se come una rosca. = Tener mala suerte.
- No caerá esa breva. = No habrá suerte.
- Estar como un flan. = Nervioso.Tembloroso. Asustado.
- Poner toda la carne en el asador. = Arriesgarlo todo de una vez.
- Dar gato por liebre. = Engañar.
- Meter la gamba. = Equivocarse.
- Tener la sangre de horchata / Tener la sangre de nabo. = Impasible. Inalterable. Poco excitable.
- Estar en el plato y en las tajadas. = Simultaneidad
- Caer como mosca en la sopa.= Inoportuno.
- Estar de espetera. = Inútil, sin hacer nada.
- Con pan y vino, se anda el camino = Alimentado se puede resistir el esfuerzo.
- Ser más agrio que un limón. = Tener mal carácter. Desagradable. Desabrido.
- El que se pica, ajos come. = Susceptible. Quisquilloso. Suspicaz.
- Caer como una mosca en la sopa. = Inoportuno. 
Aprovechamiento didáctico:
- Conocer el sentido figurado de algunas frases hechas.
- Revisar reglas de ortografía.
- Aumentar el vocabulario.
- Encontrar sinónimos.
- De los significados:
         -¿Cuáles son adjetivos?
         -¿Cuáles son sustantivos?


Frases hechas de...

Flores:
- Echar raíces = Sentar la cabeza. Volverse más sensato.
- Hacer leña del árbol caído = Alguien que está en dificultades, y le siguen haciendo pedazos.
-Averroja-

Animales:
- Ponerse como un cerdo. =
- Correr como una liebre. =
Tener cerebro de mosquito. =
Tener memoria de pez. =
Ser muy zorro. =          -Aura-
- Ser burro de carga. =

- Ser una cabra loca. =
- Ser un gallito. =
- Ser un pájaro de cuenta. =
- Ser pájaro de mal agüero. =
- Ser tortolitos. =
- Ser cotorra. =
- Ser loro. =

- Ser urraca. =
- Ser cuco. =
- Ser un gallina. =
- Ser besugo. =

- Ser hurón. =
- Ser cerdo, gorrino. =

- Ser lince. =
- Ser una oveja negra=
- Ser rata. =
- Ser ratón colorado. =
- Ser mosquita muerta. =

- Ser cándida paloma. =
- Ser perro faldero. =
Ser perro viejo. =
- Ser un perro. =
- Ser un león. =

- Ser un mono. =
- Ser pardillo. =
- Ser un animal =


Aprovechamiento didáctico:
- Encontrar frases hechas sobre distintos Campos Semánticos.
-¿Lenguaje real o figurado?
-¿Qué significan?
- Búsqueda de palabras que expresen el significado en adjetivos.

Refranes sobre el otoño, el invierno

Un refrán es un dicho popular.
En todos los países hay refranes.

- El invierno llega, que tiemble el enfermo.
- El invierno, neblina y nieve por encima.
- El invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado. -Florenllama-

- Invierno que mucho hiela, cosecha de fruto espera.
- Truenos en invierno, señal de año bueno.
- Ten el invierno por pasado, si ves a febrero empapado.
- Si por la Candelaria llueve y no hiela, ya está el invierno fuera. -Mitaf + Lafleur-
- Cuando la Candelaria llora, el invierno está fuera. -Victoria-

- El agua en invierno, duerme sola. -Puma-

- Abril concluido, invierno ido.
- La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano. -Wenris-

jueves, 21 de noviembre de 2013

Adivinanzas:


En verdes ramas nací.
En el molino me estrujaron.En un pozo me metíy del pozo me sacarona la cocina a freír.

Negra por dentro. Negra por fuera.
En mi corazón
negra madera.

 
Cuanto más caliente,
más fresco y crujiente.
De claro como el agua,
al rojo oscuro:
Salud y alegres fiestas
os procuro.
-Ticris-

En primavera, te deleito.
En verano, te refresco.
En otoño, te alimento...
y en invierno, te caliento. -Florenllama-








Son nuestras blancas flores, a veces, tan tempranas
que la nieve envidiosa viene a ver si nos gana. -Lafleur-


lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Qué es un refrán?

Es un dicho antiguo.
De autor anónimo.
Construido con una oración breve y sencilla.
Transmite una idea, una enseñanza.

-"La mujer y el vino sacan al hombre del tino" = Le hacen perder la cabeza.
-"Donde comen dos, comen tres" = Se puede compartir la comida
-"Donde hay carne, no hay hambre" = La carne es un buen alimento que calma el hambre.
-Lafleur-.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Este fin de semana:

"De noviembre a Navidad
                 es invierno de verdad" -Refrán-


martes, 22 de octubre de 2013

Poema con sustantivos:

        Campo de' Fiori
Perchas, peroles, pícaros, patatas,
aves, lechugas, plásticos, cazuelas,
camisas, pantalones, sacamuelas,
cosas baratas que no son baratas.

Frascati, perejil, ajos, corbatas,
langostinos, zapatos, hongos, telas,
liras que corren y con ellas vuelas,
atas mil veces y mil mas desatas.

Campo de' Fiori, campo de las flores,
repartidor de todos los colores,
gracia, requiebro, luz, algarabía...

Como el más triste rey de los mercados,
sobre tus vivos fuegos, ya apagados,
arde Giordano Bruno todavía.

         Rafael Alberti

lunes, 21 de octubre de 2013

Literatura:

¿Qué es Literatura?
Es una manifestación artística que utiliza como material la Lengua.
-Es una forma de comunicación.
-Es una fuente de cultura.
-Es el conjunto de obras literarias.
-Permite conocerse a uno mismo.
-Es una evasión y entretenimiento  para el escritor y para el lector.

 Un texto literario es el empleado en la Literatura.
-Es una forma de expresión artística.
-Crea belleza
-Emplea de manera especial la Lengua.
Sus Características:
  -El vocabulario es rico y variado. Usa un nivel culto.
  -Hay abundantes adjetivos.
  -Las palabras sugieren ideas y sensaciones subjetivas. Poseen un valor connotativo.
  -Utiliza recursos lingüísticos.
Puede expresarse en -Verso.
                                    - Prosa.

Aprovechamiento didáctico:
.- Revisión de conceptos.
.- Iniciar en las metáforas visuales: La Literatura como un perfume, que nos trasmite aromas agradables.

viernes, 18 de octubre de 2013

Léxico y vocabulario:

El léxico es el conjunto  de palabras o vocablos de una Lengua o idioma.
Se encuentra recogido en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.[DRAE]

Vocabulario es una parte del léxico que emplea un hablante.
     .- Vocabulario activo: Está formado por las palabras que conocemos y usamos.
   .- Vocabulario pasivo: Está compuesto por los vocablos que el hablante conoce, pero no usa habitualmente.

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Practicamos con las partes del texto?

¿Cuáles son las partes del texto?
Lee y observa el siguiente texto:
   " Marchaban dos amigos por un camino. De repente, apareció un oso.
     Uno se subió rápidamente a un árbol, ocultándose en él; el otro, a punto de ser atrapado, se tiró al suelo, fingiéndose muerto. Acercó el oso su hocico, oliéndolo por todas partes, pero el joven contenía su respiración porque se dice que un oso no toca un cadáver.
     Cuando se hubo alejado el oso, el compañero bajó del árbol y le preguntó qué le había dicho el oso.
      - Que no viaje en el futuro con amigos que huyen ante el peligro."
-Esopo-
Pica en el nombre del autor, o en la imagen, para obtener más información.


O.-Aprovechamiento didáctico:
[.Leer con la entonación adecuada.
[.Encontrar las partes del texto.
[.Toma de contacto con autores clásicos: ¿Quién era Esopo?
[.Discriminar tipos de texto: El texto narrativo.
[.¿Qué son las fábulas?
[.Revisar las normas de ortografía: la acentuación.


miércoles, 19 de junio de 2013

Trabajamos la finalidad:

La finalidad explica para qué se realiza la acción.
Se introduce con las locuciones conjuntivas:
para que,
a que,
a fin de que,
con el objeto de que,
con el fin de que,
con vistas a que
y con la conjunción que.

Hemos trabajado la finalidad con la siguiente canción,
de Lorenzo Santamaría: Para que no me olvides.
Cliquea en el enlace si te apetece escucharla.
-Sintagma-

miércoles, 5 de junio de 2013

Trabajando hipérboles: Francisco de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;


era un reloj de sol mal encarado.
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado [...]
érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

Hemos buscado quién era Ovidio Nasón.
Fue un poeta romano. Escribió: Arte de amar, y Las metamorfosis.
Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona, en el 43 a. C. Se llamaba Nasón por su gran nariz.
Su padre no quería que fuese poeta, porque pensaba que hasta los mejores morían en la pobreza.
Pero, aunque intentaba corregirse, hasta a su padre le contestaba en verso:
"Parce mihi, nunquam versificabo, pater!", o sea
¡Pérdoname, papá! puedo jurar
que nunca volveré a versificar"-Estrella-

Anás fue un Sumo Sacerdote en el Nuevo Testamento, durante el año quince del reinado del César.
Fue nombrado Sumo Sacerdote en el año 7 d.C.
Era el más alto puesto religioso del antiguo pueblo de Israel.
El sumo sacerdote coordinaba el culto y los sacrificios religiosos en el Templo. -Sintagma-

miércoles, 29 de mayo de 2013

Una visita a la radio

La radio por dentro: Onda Cero
Buenos días, lectores.
La noticia de hoy es nuestra visita a la radio.
Acompáñenos en nuestro recorrido:
Primero atravesamos el centro de la ciudad.
Algunos subimos escaleras.
 
Otros, más rápidos, subimos por el ascensor.
Ya hemos llegado a los estudios de Onda Cero.


¡Qué impresionante! ¡Qué paredes!
 
El ambiente es acogedor.
Primero habla un invitado de la Cadena, el presidente de la asociación de vecinos del barrio de San León, un antiguo profesor.
 
Después, interviene en su programa de atención a los vecinos, el alcade de la ciudad.
 
¡Qué amable! Nos permite hacerle preguntas. ¡Estamos en el aire!
Y ahora, llega nuestro momento estelar: Podemos hablar de nuestra radio online, 9vegas.
 

La periodista nos hace preguntas. Hay que colocarse bien los cascos.
 

 
Terminamos nuestra intervención radiofónica.
 
¡Adiós! ¡Nos vamos! ¡Hasta otro día! -Sintagma-




martes, 28 de mayo de 2013

Nos entrenamos para ser periodistas:

GÉNEROS PERIODÍSTICOS:


.-LA NOTICIA [ En tu libro de texto está en el T 7. pg 112]
Es un texto periodístico expositivo.
Tiene como objetivo informar y transmitir conocimientos.
La noticia es una información breve, clara y concisa de hechos actuales,de interés general, que ocurra en cualquier parte del mundo.

Sus características principales son:

.- Rapidez. Debe llegar al público rápidamente.

.- Objetividad. Hay que contar el hecho tal y como ha sucedido. No puede expresar opiniones.

.- Precisión. Tiene que ajustarse a lo acontecido.

.- Impersonalidad. Se manifiesta por la ausencia de firma.

Su estructura es así:
Ä..- Titular. En el se resume la información, de manera breve y objetiva.

Ä..- Entradilla o Lead. Es el breve párrafo inicial, que contiene todos los elementos esenciales de la noticia:
¿Qué ha sucedido?
¿Quién es el protagonista?
¿Cuándo ha sucedido?
¿Dónde ha ocurrido?
¿Cómo ha pasado?
¿Por qué?

Ä..- Cuerpo de la noticia: Desarrolla más extensamente la información, siguiendo la pirámide invertida.


-Sintagma-

lunes, 27 de mayo de 2013

El paisaje de la ruta: El Moncayo

El  Moncayo
Señalizando la entrada de la Ibérica en tierras aragonesas, la atalaya cónica del Moncayo se levanta vigilante entre las tierras de Castilla y el mar de cultivos de los campos de Tarazona y Borja. Ensayo montañero en el costado de Aragón, sus cumbres como blanco faro, ayudan a orientarse en la geografía regional.
Grises pendientes, desordenados canchales, recuerdan la existencia d viejos circos glaciares y hoy humildes hoyas.
Su morfología, topografía y vegetación constituyen una isla, destacada de su entorno. (...)
Surcado todo ello de barrancos y cursos de agua aliviaderos de numerosas fuentes, que por empinadas y rústicas acequias van a regar campos abajo bien distantes.
El monasterio de Veruela y el mudéjar de Tarzona, en las rutas de acceso al Moncayo,   empujan a esos viajes y excursiones, en donde se podrá alternar el arte con la ecología, el descanso con la botánica, el montañismo con la fotografía.
 -Emilio Pérez Bujarrabal- 'Aragón constante histórica'-
El Moncayo, desde Tarazona
.- Aprovechamiento pedagógico
#.- Actividades posteriores a la excursión:
- Dictado del texto anterior, para trabajar las normas ortográficas estudiadas.
- Búsqueda de léxico. ¿Qué palabras son de origen árabe?

domingo, 26 de mayo de 2013

Actividades sobre una actividad:

El viernes, 24 de mayo, hemos participado en una actividad interniveles. Alumnos de Bachillerato, de 4º de ESO y de 2º de PAB  hemos viajado por rutas aragonesas.

La salida la habíamos preparado estudiando a Gustavo Adolfo Bécquer, en Literatura; y la vida en los monasterios, en Ciencias Sociales.

Y seguiremos trabajando sobre lo que hemos aprendido en este viaje.

Esta próxima semana iremos haciendo entradas sobre la ruta realizada. Esperamos que nos sigais, leyendo los textos que pondremos en este blog. -Sintagma-

viernes, 3 de mayo de 2013

La receta y sintaxis:

UNA TARTA DE QUESO SIN QUESO


(Tu) Necesitas un yogur natural desnatado, dos huevos enteros, 10 cucharadas soperas de azúcar, un brick de nata líquida, harina de trigo, un sobre de levadura, leche desnatada.

¿Qué es necesitado? .- C. Directo.

Primero, tienes que buscar un recipiente grande, donde poder batir todo. Oración compuesta.

Debes poner, en un recipiente, el yogur, los dos huevos, el azúcar, la nata, la levadura, junto con dos medidas [con el envase del yogur] de harina, y dos medias de leche.

¿Qué debe ser puesto?  .- C. Directo.

¿Dónde debes poner el yogur…? .- Complemento Circunstancial de Lugar.

Luego, batirás toda la mezcla, con la batidora eléctrica.

Te quedará un líquido.

Te quedarán unos líquidos.

[Truco para encontrar el Sujeto: debe concordar siempre con el núcleo del predicado]

Con una pastillita, o un trocito, de mantequilla, unta una fuente para horno.

Más tarde, espolvorea harina en la fuente. Así no se pegará la tarta.

Vierte la mezcla en la fuente.

Ponla al baño María. Consiste en poner un recipiente con agua, y meter dentro la fuente con la tarta.

Sistema del Baño María
Metemos la tarta, en los recipientes, dentro del horno, unos 30 ó 45 minutos, con una temperatura suave, de 120º.

Al final, la elevaremos a unos 200º, aproximadamente.

Cuando se haya hecho, se saca y se deja enfriar. Oración compuesta.

Puedes introducir variaciones. Puedes añadirle frutos secos: uvas pasas…

También se le puede poner a la pasta, frutas desecadas: kiwi, mango, calabaza dulce, arándanos…

Si quieres decorarla, al final le puedes poner chocolate para fundir.

martes, 30 de abril de 2013

"Ya estamos a treinta del Abril cumplido..."

Los Mayos, una tradición
Se han transmitido de manera oral.
Son estrofas de cuatro versos.
Los mayos son cantados por los mozos.
Cada copla va cantando las alabanzas de la chica.
Para ello,  utilizan metáforas.
Los mozos hacen la ronda por toda la ciudad.
Una ronda es un camino hasta el portal de la mujer amada.
"[...]Esa es tu cabeza
es tan redondita
que en ella se forma
una margarita.

Tu pelo es madeja
del oro más fino
que envidian los rayos
del sol purpurino.

[...]Esas son tus cejas
un poquico arqueadas
son arcos del cielo
y el cielo es tu cara.

[...]Esas tus mejillas
blancas, coloradas
que parecen rosas
en abril criadas
.

[...]Esos son tus labios
son clavel partido
que causan envidia
al hermoso lirio.

[...]Son esas tus palmas
tan maravillosas
que en flores convierten
todo cuanto tocan. [...]"
 
- Aprovechamiento didáctico:
 
Conocer tradiciones y folclore, usándolo como textos soportes para estudiar:
.-Definiciones de palabras: Léxico.
.-Definiciones de estrofa y rima: Literatura.
.-Construcciones sintácticas: Producción de textos, según una estructura dada.