Aquí encontrarás trabajos, actividades y creaciones de estudiantes del PAB -Programa de Aprendizajes Básicos-

Este es un espacio para la creatividad en el mundo escolar.

Esperamos tus visitas y comentarios



Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Onomatopeya:

BATERIA DE COCINA

Un día en la cocina
un plato resbaló,  
rodó sobre una olla
y el ruido comenzó.
La tapa de la olla
de un brinco se zafó,
cayó sobre los vasos
y a todos los rompió.

Y clink, que los cristales
volaron al mesón,
 y clink, las cacerolas
 siguieron la función.
Y zas, que se encontraron  
cuchillo y tenedor,
y zas, que se encontraron
 con un gran cucharón.

Y swing, la licuadora
de pronto se encendió,
lanzó un cortocircuito
con chispas de neón.
  
Las salsa de tomate
del frasco se salió
y dio a los condimentos
su toque de sabooor.

Y el horno microondas
también se conectó,
 quemó mis calorías
bailando rock and roll.

Silencio en la cocina
la fiesta se acabó,
La dueña entra en escena
por poco le da un shock.

Catástrofe en el piso
termina la función,
la escoba se desliza
con un suave rumor.

La esponja y el cepillo
susurran su canción,
no vuela ni una mosca

no se oye ni el jabón.
              Yolanda Reyes
- Copiado por : Aura-

viernes, 22 de noviembre de 2013

Géneros Literarios:

Los géneros literarios son agrupaciones de textos según su contenido o la forma en la que están expresados.
Son:
Épica o narrativa.- A este género literario pertenecen las obras que relatan hechos.
                            .- La función del lenguaje es estética, o sea, crear obras de arte, belleza.
                                                                           referencial -Informar objetivamente.
                            .- Su nombre viene de la palabra griega epos = relato.
Relato:
   Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de un autobús casi completo de la línea S, observé a un personaje con el cuello bastante largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado de un cordón trenzado en lugar de cinta. Este individuo interpeló, de golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que le pisoteaba adrede cada vez que subían o bajaban viajeros. Pero abandonó rápidamente la discusión para lanzarse sobre un sitio que había quedado libre.
 
Lírica.- Aquí se agrupan las obras que expresan sentimientos.
          .- La función del lenguaje es estética, o sea, crear obras de arte, belleza.
                                                         emotiva -Expresar estados de ánimo-
          .- Su nombre viene de la palabra griega lira, instrumento musical.
Alejandrinos:
Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
Yo, solo, en la mañana, resignado subía
al ómnibus completo de viajeros banales,
muchedumbre aburrida de rostros casi iguales.
Había un vulgo errante municipal y espeso
que al pasar empujaba anárquico y avieso.
Un joven petimetre de luengo y seco cuello
y sombrero sin cinta -que bien me acuerdo de ello-
se enojó con un viejo al que gritó, nervioso,
que cesara al momento de empujar tan ansioso.
Y al punto, raudo y serio, viendo un asiento huero
se lanzó de éste en pos, raudo como un velero.
Dramática o Teatro: .-  Son obras representadas ante el público.
                                   .- La función del lenguaje es estética, o sea, crear obras de arte, belleza.
                                                                                  persuasiva -Convencer-
                                   .- Su nombre viene de la palabra griega 'drama' > drao = hacer.
Comedia:
ACTO PRIMERO
ESCENA I
(En la plataforma de un autobús, hacia las doce de la mañana)
COBRADOR.- ¡Los billetes, por favor!

ESCENA II
(El autobús se detiene)
COBRADOR.- ¡Delante hay sitio! ¡Dejen paso! ¡Completo! ¡Tilín!  ¡Tilín!

ACTO SEGUNDO
ESCENA I
VIAJERO 1º.- (Joven, cuello largo, cordón alrededor del sombrero) Se diría, señor, que usted me pisotea adrede cada vez que pasa la gente.
VIAJERO 2º.- (Se encoge de hombros)

ESCENA II
(Baja un tercer viajero)
VIAJERO 1º.- ¡Estupendo un sitio libre! ¡Allá voy!

                                                                       Raimond Queneau
                                                                      -Ejercicios de Estilo-

miércoles, 30 de octubre de 2013

Encontramos sustantivos en poemas:

Otoño atardecido
   Amarillea el campo
inmensamente en esta tarde
en que mi corazón se halla dolido
y lejos,
5          como si hubiese invadido
mis riberas.
   Amarillea el campo
y la ciudad emerge enrojecida
por ese sol
10        que vuelve, adiós, a despedirnos.
               Se pasean –es la hora
            Precisa del paseo- tres canónigos viejos
            por el balcón abierto hacia la sierra
            y me siento, apenas trabajando,
15        como si ya la tierra
me llamase a  su centro.
   Es, yo lo sé,
Miguel, que se ha marchado,
quien me atenaza de dolor el alma,
20        los ojos, la punta de los dedos,
el giro esmerado de las hojas,
amarillas y hermosas,
en este atardecer triste y urbano.
Es Miguel y su ausencia
25        quien me lleva abatido
            en medio de este campo otoñal
duro, amarillo, hermoso
y desolado.
   Y atardece hasta el fin,
30        hasta la noche
            y se hace dolor otra vez
            su gran ausencia.

                                   José-Antonio Labordeta (1935 – 2010)
-Graffiti en el patio de recreo, de nuestro centro, donde fue profesor este autor-

O.-Aprovechamiento didáctico:
- Dictado del poema. Fijar la atención en las palabras con dificultades ortográficas.
- Reflexión sobre el léxico. ¿A qué palabras hacen referencia? ¿Esas palabras son sustantivos?
Por ejemplo: Atardecido hace referencia a atardecer, y esta, a 'tarde'; amarillear, a amarillo; inmensamente, a inmensidad; dolido, a dolor...
- Elaborar textos argumentativos para defender su opinión.
- Subrayado de sustantivos. ¿De qué clase son según su significado? ¿Comunes? ¿Propios? ¿Concretos? ¿Abstractos?. Parte del trabajo se hace en grupo, y el resto individualmente.
- Reconocer las características de un texto literario.
- ¿Cuál es el tema de este texto? ¿En qué versos lo puedes encontrar?
- Relacionar conceptos que se han trabajado en Ciencias Sociales -Geografía- [Puntos cardinales, orientación, relieve...
- Conocer la historia de su centro educativo, al que acuden, algunos alumnos por primera vez...
¿Por qué hay una placa al lado del salón de actos? ¿A quién pertenece ese nombre?
 
 




lunes, 14 de octubre de 2013

Comparamos textos literarios con no literarios:

Texto literario:
A Casta
Tu aliento es el aliento de las flores,
tu voz es de los cisnes la armonía:
es tu mirada el esplendor del día
y el color de la rosa es tu color.
Tú prestas nueva vida y esperanza 
a un corazón para el amor ya muerto;
tú creces de mi vida en el desierto
como crece en el páramo la flor.
-Bécquer-

Este texto es literario porque el autor crea belleza, su punto de vista es subjetivo. Utiliza la Lengua de manera especial, su léxico o vocabulario es muy culto.

Texto no literario:
Aliento.- Es el aire expulsado o expirado,exhalado, de los pulmones. Si hace frío, se convierte en vaho.
Este texto no es literario porque:
- Su finalidad es práctica, es transmitir una idea: Intenta definir e informar.
- Utiliza la Lengua de manera eficaz y exacta, con un vocabulario claro y preciso.

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Practicamos con las partes del texto?

¿Cuáles son las partes del texto?
Lee y observa el siguiente texto:
   " Marchaban dos amigos por un camino. De repente, apareció un oso.
     Uno se subió rápidamente a un árbol, ocultándose en él; el otro, a punto de ser atrapado, se tiró al suelo, fingiéndose muerto. Acercó el oso su hocico, oliéndolo por todas partes, pero el joven contenía su respiración porque se dice que un oso no toca un cadáver.
     Cuando se hubo alejado el oso, el compañero bajó del árbol y le preguntó qué le había dicho el oso.
      - Que no viaje en el futuro con amigos que huyen ante el peligro."
-Esopo-
Pica en el nombre del autor, o en la imagen, para obtener más información.


O.-Aprovechamiento didáctico:
[.Leer con la entonación adecuada.
[.Encontrar las partes del texto.
[.Toma de contacto con autores clásicos: ¿Quién era Esopo?
[.Discriminar tipos de texto: El texto narrativo.
[.¿Qué son las fábulas?
[.Revisar las normas de ortografía: la acentuación.


miércoles, 26 de junio de 2013

He leído también

El asesinato de la profesora de Lengua.
El autor es Jordi Sierra i Fabra. Lo editó Anaya, en el año 2007, con ilustraciones de Pablo Núñez.
El tema que trata es la vida en un instituto.
He sacado la conclusión de que hay que aprovechar las clases, esforzándose y estando atento, puesto que eso nos puede ayudar en nuestro futuro.
Me ha interesado especialmente además de resolver el misterio, se aprende que, al final, siempre logras algo si te lo propones.
Se lo recomendaría a todas esas personas que desaprovechan el estudio. -Estrella-


lunes, 24 de junio de 2013

Yo he leído:

El vuelo de las luciérnagas.
Es de Ana Alcolea, una autora española.
Está en la editorial La brújula  y se editó en el año 2009.

El personaje central es Marina. tiene miedo a la oscuridad, pero las luciérnagas alumbran su camino.
La idea que transmite la alectura es que con la amistad, la valentía y el amor puedes descubrir muchos misterios y superar aventuras. -Laluna-

 El retrato de Carlota.
Es otra de las obras de Ana Alcolea. Está en la editorial Anaya, en la colección Espacio Abierto.
El personaje principal es Carlota, una chica española que va a pasar las fiestas de Carnaval a Venecia.
Me ha gustado porque la chica descubre un mundo diferente al suyo. -Solete-

El oro de los sueños.
Lo ha escrito José-María Merino. Lo han editado en Alfaguara, en su colección Serie Roja.
El personaje principal es Miguel, un chico inocente y noble.
Un personaje secundario es  fray Bavón que acompaña a Santiago en sus viajes. Era un hombre codicioso y enfermo por poseer oro.
Otro personaje secundario es Doña Ana. Es la mujer del jefe de la expedición. Se preocupa por el resto de los componentes de ella. Sabe valerse por si misma y es valerosa.
La acción se desarrolla en el Sur del continente Americano, durante los siglos XV o XVI, porque habla sobre el descubrimiento de América.
De la novela he aprendido que no debes ser adicto al oro, al dinero.
He sentido alegría porque el padre de Miguel estaba vivo.
Me ha gustado el libro porque es muy entretenido. -Estrella-
Cometas en el cielo.
Este libro es de Khaled Hosseini, un autor de nacionalidad estadounidense, pero nacido en Afganistán.
Escribió este libro en el 2003. Yo lo he leído en la editorial Salamandra, en una edición de junio-2004.
El diseño de la portada es claro y expresa la amistad, haciendo referencia al tema principal del libro.
Creo que la técnica que ha utilizado el autor es la narración, porque uno de los protagonistas nos cuenta lo que pasó en su vida.
El sentimiento que he experimentado al terminar ha sido el de satisfación y también el de admiración, ya que la amistad es una de las cosas más valiosas para las personas.
Recomendaría esta novela a todas las personas que busquen un relato interesante y para pasar el rato está bien. -Sonyef-

Este es el libro que he leído yo. Su autor es Blue Jeans. Y se puede encontrar en papel, en la editorial Everest y en soporte digital.
Paula es una chica de casi 17 años, pero, para lo joven que es ella,  se considera suficentemente madura.
Se lo recomiendo a todo el mundo, pero más para adolescentes, como yo, ya que es una historia entre jóvenes, bastante bonita. Sólo de echar un vistazo al resumen, entran ganas de leérselo. ¿A que sí?
Es un libro que engancha bastante y es agradable para leer. -Lamariposa-



miércoles, 5 de junio de 2013

Trabajando hipérboles: Francisco de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;


era un reloj de sol mal encarado.
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado [...]
érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

Hemos buscado quién era Ovidio Nasón.
Fue un poeta romano. Escribió: Arte de amar, y Las metamorfosis.
Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona, en el 43 a. C. Se llamaba Nasón por su gran nariz.
Su padre no quería que fuese poeta, porque pensaba que hasta los mejores morían en la pobreza.
Pero, aunque intentaba corregirse, hasta a su padre le contestaba en verso:
"Parce mihi, nunquam versificabo, pater!", o sea
¡Pérdoname, papá! puedo jurar
que nunca volveré a versificar"-Estrella-

Anás fue un Sumo Sacerdote en el Nuevo Testamento, durante el año quince del reinado del César.
Fue nombrado Sumo Sacerdote en el año 7 d.C.
Era el más alto puesto religioso del antiguo pueblo de Israel.
El sumo sacerdote coordinaba el culto y los sacrificios religiosos en el Templo. -Sintagma-

jueves, 23 de mayo de 2013

Un poeta romántico: BÉCQUER

Bécquer

Sus rimas.
    VII
Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en la rama
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!


¡Ay! -pensé-, ¡Cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: “Levántate y anda”!



jueves, 18 de abril de 2013

¿Dónde están las metáforas?

Dos cuerpos


Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche es desierto.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos raíces
en la noche enlazadas.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche es relámpago.

Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío.
           -Octavio Paz-
         Obras completas

viernes, 22 de marzo de 2013

Un día para el agua y los recursos literarios:

"Riénse las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca." -Lope de Vega- (1562-1635)


.- Aprovechamiento didáctico:
.- Búsqueda de recursos literarios.
.- Metáfora: Término imagen es las perlas, o sea, las gotitas  [Término real] que salpican desde la fuente. El término real no aparece en el poema.
Se comparan por su forma, porque son redondas; por su color, son blancas; por su brillo...

.- Personificación. Es un recurso estilístico o literario, que consiste en atribuir cualidades humanas, a algo que no lo es, es decir, a seres inanimados.
La personificación está en el primer verso: "Riénse la fuentes". Una persona manifiesta la alegría con la risa. Aquí las fuentes se rien, porque están alegres.

Una metáfora complicada:


Pica en la imagen si quieres oír el canto gregoriano de los monjes de Silos.

"Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.

Chorro que a las estrellas  casi alcanza,
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza (...)" -Gerardo Diego- (1896-1987)

jueves, 21 de marzo de 2013

La metáfora con palabras llanas:

El bambú
Cohete de larga vara       [Término imaginario]
el bambú apenas se doblega
en lluvia de menudas esmeraldas.

lunes, 11 de febrero de 2013

Poemas de amor

Tanto amar, tanto amar
              amado, ¡tanto amar!
                               Enfermaron mis ojos brillantes
                  y duelen tanto. -Jarcha-

Vayse meu corazón de mib        [Mi corazón se va de mi]
¿Ya, Rab, si me tornarad? [¡Oh, Dios, ¿acaso se tornará?]
¡Tan mal meu doler li-habib! [¡Tan fuerte mi dolor por el amado]
Enfermo yed, ¿cuando sanarad? [Enfermo está, ¿cuándo sanará?]
 
Aprovechamiento didáctico:
- ¿Qué es una jarcha?
. Es una composición literaria. Las más antiguas encontradas son del siglo X y XI.
. Eran escritas en árabe vulgar, o en la lengua romance de los cristianos que vivían en territorio árabe -los mozárabes-
. La mayor parte de estas breves cancioncillas son lamentos amorosos puestos en labios de una mujer. Tienen, pues, tema amoroso.
- ¿Por qué se han elegido estas breves estrofas para trabajarlas en esta semana?
    .- Trabajar los textos argumentativos.
    .- Practicar la ortografía de palabras dudosas: ¿Por qué? - Porque- Porqué.

martes, 29 de enero de 2013

Metáfora

"Las ondas tienen vaga armonía,
las vïoletas süave olor,
brumas de plata la noche fría,
luz y oro el día,
yo algo mejor,
¡yo tengo Amor!" -Gustavo Adolfo Bécquer-


N.- ¿Qué es una metáfora?
".- Explica las métaforas que encuentres en esta estrofa.